San Salvador, 8 de septiembre de 2022. La Organización de Mujeres SalvadoreƱas por la Paz (ORMUSA) y el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) clausuraron, este dĆa, el Curso de Formación Especializada en Derechos Laborales de las Mujeres.
Este proceso formativo se propuso capacitar a la judicatura laboral y personal de instancias garantes de derechos laborales para mejorar la resolución de conflictos laborales que enfrentan las mujeres por razones de sexo o por responsabilidades familiares por parte de personas prestadoras de servicios de instancias con competencia en la materia.
La Mtra. Karla Romero, coordinadora de Ćrea Derecho Social y GĆ©nero de la Escuela de Capacitación Judicial del CNJ, detalló que āEste es el segundo esfuerzo formativo del mismo tipo que llevamos a cabo en menos de 12 meses. Lo desarrollamos del 28 de marzo al 1 de julio bajo la modalidad virtual y algunas actividades semipresenciales con un total de 92 horas impartidas en 4 módulos, 2 talleres y 2 webinariosā.
Para la Inga. Carmen Urquilla, coordinadora del programa Justicia Laboral y Económica de ORMUSA āEs imprescindible que quienes prestan sus servicios en las instituciones del sistema de administración de justicia laboral cuenten con la debida preparación acadĆ©mica que les permita responder a la altura que exigen las vulneraciones a los derechos laborales, principalmente de las mujeres, que son quienes reciben las mayores afectaciones en el mercado laboralā.
Y la Mtra. Verónica Lissette GonzĆ”lez Penado, consejal propietaria del CNJ expresó āAgradecemos a ORMUSA por apoyar en este proceso formativo, pero esto solo es una semilla y que desde sus puestos de trabajo hagan un cambio en la atención y sean una nueva generación de servidores pĆŗblicosā.
Posterior a la entrega de diplomas las mĆ”s de 30 personas que concluyeron el curso, se desarrolló la ponencia āRetos de la Judicatura ante la ratificación del Convenio 190 de la OITā a cargo de Mtra. Daysi Ćbrego de Portillo.
Este proceso formativo contó con el apoyo de la Iniciativa Cristiana Romero, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y el Gobierno Vasco.