ORMUSA desarrolla Foro con diversas asociaciones y colectivas de mujeres del territorio para reflexionar e intercambiar experiencias sobre el empoderamiento de niƱas, adolescentes y mujeres en el derecho humano a la salud.

Ā 

Ā 

San Salvador, 24 de marzo de 2021. La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) con el apoyo del Gobierno de Navarra y la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), realizó un Foro Nacional en donde coincidieron lideresas de territorios de Zacatecoluca, San Pedro Masahuat, San Luis Talpa y Zaragoza para compartir experiencias y reflexionar sobre el empoderamiento de niñas adolescentes y mujeres en el derecho humano a la salud.

ā€œEs imprescindible que las mujeres sigamos trabajando en nuestro proceso en construcción de la autonomĆ­a. Hay diversos escenarios comunitarios y formas de resiliencias diversas, estamos intentando recuperarnos de las secuelas de esa cuarentena obligatoria en el cual las niƱas, adolescentes y mujeres salvadoreƱas han vivido de forma mĆ”s agudizadas diferentes tipos de violencia. ĀæY que desencadena ese continuum de violencia? Sus consecuencias se reflejan en diversos padecimientos, afectando la saludā€ SegĆŗn palabras de Mayra BolaƱos, Coordinadora del Programa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos e inclusión de ORMUSA.

También enfatizó en que es prioritario brindar herramientas para la participación social en salud, ya que nos empodera a construir también ciudadanía. Nace de la organización comunitaria que también es parte del sostén de la vida y tenemos un reto enorme para incluir a las niñas y adolescentes dentro de estos espacios de organización comunitaria, que sea visible que se ha consultado a las mujeres sobre sus necesidades diferenciadas en todo su curso de vida.

ā€œSalud no es solo ausencia de dolor fĆ­sico y emocional, salud es tambiĆ©n vivir una vida libre de violencia. En El Salvador en la primera mitad del aƱo 2020, ya el MINSAL reportaba mĆ”s de 200 casos de Infecciones de Transmisión Sexual en niƱas y adolescentes entre 10 y 19 aƱos. Y 34 casos de niƱos y hombres adolescentes en el mismo rango etario. ĀæPodemos inferir que estos casos nuevos de ITS seguramente sean el resultado de la violencia sexual que vemos ensaƱada con mayor frecuencia en las niƱas y adolescentes? Es algo que solo con procesos y con nuestro interĆ©s de incidir en esa realidad podremos identificarā€. Informaba Vilma Vaquerano Coordinadora del Ɓrea de observatorios e investigación de ORMUSA.

La lideresa Marta Alicia RamĆ­rez, apuntó sobre como la contralorĆ­a social es un tema desafiante que demanda que las mujeres ejerzan su derecho a la ciudadanĆ­a activa. ā€œEs necesario alzar nuestra voz y empoderarnos, es algo que solo nosotras podemos hacer por nosotras mismas, son tantas las violencias y los obstĆ”culos… pero hay una satisfacción personal de generar cambios. Que no nos extraƱe que al llegar a un establecimiento de salud nos vean mal, o que al inicio nos nieguen una reunión. En este paĆ­s a nadie le gusta que le digan en que estĆ” fallando, pero poco a poco se puede trabajar de la mano, ya sea a travĆ©s de un buzón para las personas usuarias u otra herramienta, pero no debemos rendirnos como mujeres nuncaā€.